En estos últimos dias he leido como mínimo 20 artículos sobre la crisis, que sumados a los 200 o 500 leidos en los últimos cuatro años hacen un total de muchos. Y da la impresión de que todo un es lio muy gordo. Por poner un ejemplo animo a leer dos articulos publilcados este domingo (20 de Mayo de 2012) en El Pais, uno firmado por Paul Krugman y otro por Mario Vargas Llosa. El primero se llama Apocalipsis en breve y el segundo Las ficciones malignas. ¡Toma ya vaya títulos! A los dos se les da bien escribir y los dos saben, o parecen saber, de economía. Por supuesto, después de dos sesudos análisis, ambos llegan a dos conclusiones diametralmente opuestas. Bueno, esa es la gracia del pensamiento crítico y de la libertad de expresión, ¿no? Lo que empiezo a cuestionarme, despues de los 200 o 500 artículos, es qué sentido tiene intentar asimilar toda esta información que nos llega a todas horas y desde todos los medios de comunicación existentes. No es un bombardeo, es una lluvia de neutrinos para la que que no hay refugio que valga.
El volumen de la información, unido al dramatismo en las declaraciones de politicos, lilderes sindicales, economistas y etceteras me hace sentir indefenso. Indefenso en buena parte porque me doy cuenta de que me faltan conocimientos de base sobre dos materias: Economía y Unión Europea. Y sospecho que a buena parte de los politicos, lideres sindicales, economistas y etceteras también les faltan. ¿Que a los economistas andan escasos de conocimientos de economia? Pues sí. Al menos en lo que se refiere a muchos de los que han estado en posiciones de poder en los últimos años la cosa es evidente. La realidad es la prueba del algodon. O les faltan conocimientos de economia o han tomado a posta decisones malas para lucrarse. Creo que una mezcla de las dos cosas. Dependiendo del caso.
Así que a partir de ahora voy a dedicar menos tiempo a seguir los acontecimientos y voy a intentar aprender sobre Economia y Unión Europea. Quedan muchas preguntas en el aire. Por ejemplo unas muy actuales hoy mismo:
1.¿Van a rescatar a España?
2. En el caso de que la respuesta sea sí: ¿quien va a rescatar a España?, ¿la Unión Europea?, ¿el Fondo Monetario Internacional?, ¿las palabras de Obama en Chicago?
3. ¿En que consisten los diferentes tipos de rescates y cual es el mas preferible?, ¿preferible para quién?
Pero cada vez estoy mas convencido que la respuesta a este tipo de preguntas no es muy relevante. Por ejemplo un rescate de la Unión Europea implicaría que Bruselas tomaria el control de las decisiones en España, ¿pero no ha sucedido eso ya? Y cuando digo Bruselas me refiero a las grandes empresas, bancos, aseguradoras y fauna similar, que son los mercados y que tienen como objetivo maximizar beneficios a corto plazo y que tienen el control de Bruselas.
El verdadero rescate, el que sí que es relevante, tenemos que hacerlo nosotros: la sociedad civil. Para empezar tenemos que rescatar a la Union Europea, y es que si nos decidimos a ello podría ser – de verdad – una unión de ciudadanos de diferentes culturas e idiomas que juntos construyen un futuro mejor para todos, incluyendo en ese futuro a las próximas genereaciones. Una unión con las puertas abiertas al mundo y no cerrada en si misma y al mismo tiempo rota por dentro.
Tenemos que rescatar la economía, rescatarla de las manos y del discruso de los “expertos”. Analizar bien las decisones que toman en nuestro nombre los dirigentes que nos representan y formularnos preguntas importantes que están en la base las de diferentes elecciones economicas. Como por ejemplo: ¿pienso que los seres humanos nos sentimos mejor y somos mas productivos cuando nos sentimos apreciados, seguros y bien alimentados o pienso que los seres humanos somos mas productivos cuando competimos y luchamos entre nosotros y que da igual que esta lucha nos haga sentir un poco peor? Si eligo la primera de las opciones, ¿cómo puedo actuar civica/politicamente en consecuencia?
Y también tenemos que rescatar los mercados. Las grandes multinacionales donde compramos productos y servicios, los bancos donde depositamos nuestros ahorros y tomamos nuestros prestamos, las aseguradoras,… ¿que ocurriria si fuesen nuestras?, ¿que ocurriria si los mercados no fuesen ellos sino nosotros, si los clientes de Bankia estuviesen diseminados en 150 pequeñas cooperativas bancarias y no fuesen clientes sino coopropietarios de las mismas, si la fábrica del pueblo no se hubiese llevado la prouccion a Asia porque en lugar de cotizar en bolsa fuese propiedad de los trabajadores y de los vecinos del pueblo, si en lugar de Paco El Pocero ( y el resto de Pacos el Pocero anónimos) tuviesemos una red densa de cooperativas de vivienda sin animo de lucro por todo el pais? Ocurriria que nos daria bastante igual lo que opinasen sobre nosotros las agencias de calificación porque nosotros – y no ellas – tendriamos el control de la economía real.
Una imagen me viene a la cabeza una y otra vez y es la de unas vallas publicitarias en Madrid a principios de 2005. Eran grandes carteles a favor del SÍ en el referendum para la Constitución Europea. Una votación en la que ganó el SÍ con el 76% de los votos. El proceso no siguió adelante porque Francia y Holanda votaron que NO. La imagen que me viene a la cabeza es la de un futbolista famoso en mitad del cartel y acompañando a una frase motivando el SI. No he logrado encontrar la imagen en internet pero he encontrado otra de Loquillo que formó parte de la misma campaña:
No tengo nada en contra de Loquillo, al contrario, ni tampoco en contra del futboilsta. ¿Pero que lectura podemos hacer de que usen con nosotros una publicidad tan populista para un tema tan complejo como es la construccion del proyecto europeo? Mi lectura es que nos toman el pelo de la manera mas descarada.
En fin, que si queremos rescatarnos tenemos que ponernos al mando. Empezando hoy mismo y continuando en todas las elecciones que vayan viniendo. Demostrémonos que no somos ovejas.
Hola Miguel.
Sólo una cosa. Comparar el artículo de Krugman con el de Vargas Llosa es como comparar el manual de un coche con la novela de Ian Fleming, Chitty Chitty Bang Bang.
Uno explica cómo funcionan las cosas y como arreglarlas cuando se estropean, el otro glosa una bonita prosa absolutamente vacía de razones.
Decir, por ejemplo, que los economistas se equivocan, que la prima de riesgo es una ficción maligna, que los países como España tuvieron un amplio estado de bienestar (jamás llego a ser la mitad que el alemán, por ejemplo), o que Alemania es un ejemplo de superación de la crisis, cuando lo cierto es que las políticas económicas de destrucción de la RDA se están volviendo finalmente en su contra y tienen un desastre social llamado HARTZ IV, con un 25% de la población viviendo con 420€/mes.
Pero lo mas grave es olvidar que la supuesta recuperación provino de un uso procíclico de las tasas de interés del BCE, que permanecieron demasiado bajas mientras se inflaban las burbujas de las economías de la periferia y demasiado altas cuando comenzó la recesión. Un BCE diseñado a mejor gloria de la ideología alemana.
Eso y la repetición de memes falsos, como el falaz ‘hemos vivido por encima de nuestras posibilidades’, o el ‘no queda otro remedio que la austeridad’, ya debería ponerte en guardia. Y la crítica simplista al proyecto de Hollande, que ha convencido a la mayoría de franceses, reduciéndolo a ‘un simple acto de voluntad’, es un insulto a la inteligencia, por lo menos.
Y ya, la glosa del carácter templado y sereno de Merkel, que lo único que hace es defender los intereses de la banca de su país, sin importarle la construcción de Europa mas que como mercado, y no como proyecto común, demuestra el tipo de literato que es, pretendiendo convencer sin ofrecer ninguna razón, ningún dato. Vargas Llosa ha pasado de ser un nobel rebelde y solidario a un respetable señor mayor, tradicional, temeroso del mundo, enfurruñado con todo.
Supongo que porque ahora, en lo mas íntimo, sabe que la crisis actual es fruto de los errores de la ideología que siempre defendió.
Elegi esos dos articulos como ejemplo de los muchísimos que se publican a diario sobre la crisis. Los conecte por los títulos bíblicos y por los Premio Nobel de los autores y me pareció interesante que se situasen en dos puntos bastant e alejados del espectro ideologico. Comparto completamente tu crítica al artículo y al posicionamiento de Vargas Llosa, y entre los dos me posiciono del lado de Krugman. Pero creo que las soluciones de de Krugman aunque necesarias no son suficientes, porque no implican una movilizacion y una toma de los mercados por parte de la sociedad civil (a base por ejemplo de cooperativismo). Continuando tu metafora del manual para arreglar el coche y la novela de Chitty Chitty Bang Bang creo que en efecto, lo que presenta Krugman es un manual para arreglar un coche pero lo que necesitamos son manuales para constuir bicicletas, vias de tren y trenes.
Bueno, no era una crítica hacia ti, ni a tu artículo. Solo quería destacar el enorme contraste que se produce al poner a un literato conservador como Vargas Llosa como contrapunto de un teórico de la economía como Krugman, que vale que es un poco amarillo, pero se merece a alguien que juege al menos en la misma liga. No te digo Olivier Blanchard, Stiglitz o Jordi Galí que están mas alineados, y está claro que quedan pocos acreditados académicamente a nivel internacional que sostenga aún las teorías neoliberales, pero podías haber puesto como contrapunto algo de Montoro, o de Mas-Colell. Claro que ninguno de los dos ha escrito un artículo de réplica, sólo han hecho algunas declaraciones defensivas, mas institucionales que académicas, tan ideológicas, que apenas pronunciada pierden todo sentido. Otra opción sería la devastada escuela Austriaca, pero esta tan llena de prejuicios y magufos que apenas hay nadie relevante para sostener el pulso.
Y es que, queramos que no, Marx y Keynes se han demostrado mas fiables para predecir el final de la historia que Friedman y Hayek.
Es cierto, necesitamos mas cooperativas para luchar contra el individualismo, que es la lacra de esta época. De hecho, llegue a tu blog saltando desde JAK, buscando info sobre cooperativas de crédito, banca sostenible y cosas así.
Agradezco un monton tu comentarios ogry! Han enriquecido el articulo para los que tengan tiempo y ganas de leer articulo mas los comentarios. Un saludo desde Malmö!
Mira, te he encontrado un artículo libre (es una copia de uno aparecido en ft.com, pero allí hay que pagar para leerlos) que puede ser contrapunto a las tesis de Krugman. Esta plagiado de errores (el de Krugman tampoco es perfecto), como dar por activas y en funcionamiento medidas que son anuncios e incluso meros globos sonda, pero que no se han puesto en práctica. Pero al menos esta a la altura.
http://www.laprensa.com.ni/2012/05/17/voces/101739